En esta entrevista conversamos con Laura María Fernández, Secretaria Ejecutiva de la Comisión de Comunicación de la Conferencia Episcopal de Cuba, ella nos cuenta CÓMO ES LA PASTORAL DE LA COMUNICACIÓN EN CUBA Y CUÁL ES LA SITUACIÓN.
25 abr 2013
15 abr 2013
Cómo crear un sitio web? Antes que nada haz el proyecto. Aquí te lo enseño
Qué pasos seguir para crear un sitio web?
Técnicamente hoy es muy fácil montar una página web, pero no basta.
En esta entrada te comparto algunos criterios y conceptos que te ayudarán a proyectar una página web que responda a las necesidades de tu usuario, y después de proyectar tu sitio web podrás implementarlo con herramientas intuitivas.
Por este motivo, este es un video que te explico cómo proyectar tu presencia en el mundo digital.
Para que tu usuario final no se pierda en tu página web o simplemente no se vaya para nunca más volver, tu sitio web debe ser el fruto de un proyecto y de ciertos parámetros que te indico en el vídeo.
Toma en cuenta lo siguiente...
(agradecimiento al Ing. Leo Spadaro de la CEI , cuyo material me ha servido para esta presentación)
Técnicamente hoy es muy fácil montar una página web, pero no basta.
En esta entrada te comparto algunos criterios y conceptos que te ayudarán a proyectar una página web que responda a las necesidades de tu usuario, y después de proyectar tu sitio web podrás implementarlo con herramientas intuitivas.
Por este motivo, este es un video que te explico cómo proyectar tu presencia en el mundo digital.
Para que tu usuario final no se pierda en tu página web o simplemente no se vaya para nunca más volver, tu sitio web debe ser el fruto de un proyecto y de ciertos parámetros que te indico en el vídeo.
Toma en cuenta lo siguiente...
(agradecimiento al Ing. Leo Spadaro de la CEI , cuyo material me ha servido para esta presentación)
5 feb 2013
Una presentación general del Pontificio Consejo para la Comunicación Social dentro y fuera la Universidad Gregoriana.
el Pontificio Consejo para la Comunicación Social
y los medios de comunicación de la Santa Sede
PREMISA: diferenciemos la comunicación institucional y la oficiosa.
Comunicación Institucional: es aquella que se realiza de modo organizado por una institución
y dirigida a las personas y grupos del entorno social donde realiza su
actividad. Su objetivo es establecer relaciones de calidad entre la institución
y los públicos a los que se dirige, dándose a conocer socialmente y proyectando
una imagen pública adecuada a sus fines y actividades.
Comunicación Oficiosa: “oficioso” es algo hecho
o dicho por una autoridad, pero sin carácter oficial.
Podríamos decir que es una comunicación extra-oficial. Que no tiene carácter oficial a pesar de haber sido hecho o dicho por
una autoridad: el nombramiento del nuevo director general es oficioso,
todavía no es oficial.
Medios y organismos de Comc. de la Santa Sede
medio
|
Tipo de Comc.
|
idiomas
|
acceso
|
tipo
|
periódico L’Osservatore Romano
|
Comc.
institucional y
Oficiosa
|
6
|
dinámico
|
|
Radio Vaticana
|
Comc.
institucional y
oficiosa
|
45
lenguas
38
idiomas
|
dinámico
|
|
sitio web oficial
|
Comc. institucional
|
8
|
Estátitco
|
|
Oficina de Prensa – Sala de Prensa
|
Comc. institucional
|
Hasta 7
|
estátitco
|
|
Centro Televisivo Vaticano (CTV)
|
Comc.
institucional
|
6
|
Estátitco
|
|
Servicio de Información Vaticana (VIS)
|
Comc. institucional
|
4
|
dinámico
|
|
Agencia de noticias Fides
|
Comc.
oficiosa
|
8
|
dinámico
|
|
Servicio fotográfico (agencia de fotografías)
|
Comc.
institucional
|
4
|
estátitco
|
|
Librería y Editora Vaticana
|
Comc.
institucional y
Oficiosa
|
Estátitco
|
||
Imprenta
|
Comc.
institucional y
Oficiosa
|
Estátitco
|
||
news.va
|
Agregador
de información
|
4
|
www.news.va
|
dinámico
|
EL PONTIFICIO
CONSEJO PARA LA COMUNICACIÓN SOCIAL (PCCS)
Organismo de Comunicación: Pontificio Consejo para las
Comunicaciones Sociales
Del cual hablaremos con más detalle a continuación y
para explicar este dicasterio de la Curia Roma usaré su sitio web:
qué es el PCCS?
Es un organismo que tiene sus orígenes en el año 1948
cuando se crea en la Santa Sede la Pontificia Comisión para la Cinematografía
didáctica y religiosa cuya tarea era la de revisar las películas con sujeto
religioso y moral.
40 años más
tarde se transforma en el Pontificio Consejo para las Comunicaciones sociales –
con la Constitución Apostólica Pastor
Bonus firmado
por el Papa Juan Pablo II; en ese documento se establece que al PCCS “se le confía el trabajo de suscitar y
sostener correctamente la acción de la Iglesia y de los fieles en las diversas
formas de la comunicación acompañando la prensa católica, las publicaciones
periódicas, las emisoras radiales y televisivas, para que correspondan a su
propia índole y función, difundiendo la Doctrina de la Iglesia.
También
favorecer las relaciones con las asociaciones católicas, que trabajan en el
campo de las comunicaciones y examinar las solicitudes y la entrega de las
acreditaciones para la grabación y registro audiovisual (fotos, televisión,
cine, radio) de las ceremonias y de los lugares directamente dependientes de la
Santa Sede”.
cómo está dividido?
-
riial
-
acreditaciones
-
mundo-visión
-
filmoteca
prioridades del PCCS?
la formación (lo vemos en los congresos y seminarios
de formación)
a esta prioridad corresponden los últimos congresos
realizado:
2010 congreso internacional de prensa católica
2009 congreso mundial de obispos responsables de las comisiones de comunicación
2008 congreso internacional de facultades de comunicación de Universidades Católicas
2008 Congreso mundial de Radios Católica
2006 Congreso mundial de TV católicas
muchos de estos congresos se han tenido ecos o
réplicas a nivel regional, nacionales o local.
proyectos / eventos del pccs
Proyecto/
evento
|
campo de acción
|
idiomas
|
algunos datos
|
Jornada Mundial de las Comunicaciones
|
Global
Capilar
|
italiano
français
español
deutsch
português
otros…
|
El
domingo de la ascensión del Señor
|
Global
|
English
Español
Français
Italiano
Português
|
biblioteca digital de Comc.
Actualidad
recursos pastorales, noticias: Iglesia y Comc.
|
|
RIIAL
|
América
Latina
Caribe
|
Español
Português
|
Funciona
desde antes de internet
|
intermirifica.net
|
Global
Agentes
comunicadores
|
Deutsch
English
Español
Français
Italiano
Português
Română
|
3.300
datos de
Wiki
Construcción
colaborativa de una base de datos
|
popetoyou.net
|
Global
juevenil
|
Italiano
English
Español
Français
Deutsch
|
Exitoso
portal pensado en una audiencia juvenil
|
news.va
|
Global
|
English
Español
Français
Italiano
pronto:
Portugués
|
+10.000
visitas diarias
53% nuovi visitatori
47% ritornano
numeri in crescita
(compartir)
|
Twiitter del Santo
Padre
|
Global
|
…
|
…muy
pronto
|
PCCS Y REDES
SOCIALES
1 feb 2013
Redes Sociales y Pastores, reflexión sobre el mensaje del Papa para este año 2013
(Por Ariel Beramendi)
"Redes Sociales:
portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangelización"
El Santo Padre Benedicto XVI nos regala este año
algunos criterios importantes para “ser y existir” en las redes sociales,
considerándolas – precisamente – como portales de la Verdad y de Fe.
Además de las consideraciones pastorales,
comunicativas y sociales que seguramente emergen de este mensaje, propongo focalizar la exhortación implícita de este mensaje
para la vida de los pastores, sean éstos obispos, sacerdotes, religiosas y
religiosos o catequistas.
Si bien las nuevas generaciones de pastores ya están
familiarizadas con las nuevas tecnologías de la comunicación (pensemos en
tantos obispos que administran personalmente sus perfiles en las redes
sociales) por otra parte existe un número mayor de pastores o responsables del
Pueblo de Dios que ignoran, o incluso rechazan, la realidad de las Redes
Sociales en el mundo digital. Desde esta óptica, el mensaje del Santo Padre
sobre las Redes Sociales se transforma en una exhortación directa para todos aquellos
que, tal vez, por motivos generacionales, no tienen contacto con las nuevas
tecnologías de la comunicación.
Son iluminantes los esfuerzos del mismo Papa
Benedicto XVI para estar presente en las redes sociales: en el año 2009
confirmó la presencia del Vaticano en Youtube (red social para compartir
videos); y recientemente todos hemos sido testigos de la inauguración de su perfil
personal en la red social Twitter.

Si bien este mensaje tiene una directa relación con
las generaciones jóvenes, en particular con los “nativos digitales”, no
perdamos de vista que los pastores no podrán orientar sobre las Redes Sociales si no las conocen de
cerca.
Algunas ideas que emergen del mensaje del Papa para
que los agentes pastorales habiten este continente digital audaz y sabiamente son
precisamente:
- Hacer presente el Evangelio en este ambiente digital.
- Organizar encuentros de oración.
- Ser y estar disponible para responder pacientemente las dudas.
- Invitar a encuentros de oración o celebraciones litúrgicas.
- Compartir recursos espirituales y litúrgicos.
5 oct 2012
El Papa Benedicto XVI y las Redes Sociales
(por Ariel Beramendi)
El pasado 29 de septiembre fiesta de
los arcángeles Gabriel, Miguel y Rafael desde el Vaticano se ha desvelado el
tema que el Papa Benedicto XVI ha elegido para la próxima Jornada Mundial de
las Comunicaciones Sociales del año 2013: "Redes
Sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la
evangelización"
Un tema de mucha actualidad porque
estas redes han modificado aún más la experiencia humana de relacionarse entre
sí y de conocer la realidad circundante.
La gran difusión de estas redes
sociales no sólo afecta a las formas de comunicación entre las personas, sino que ha cambiado objetivamente la forma de
estar presente en Internet, de producir y consumir información, gracias a una
presencia virtual constante, producto de la incesante conexión a la Red.
Las redes sociales además de haber
modificado a varios niveles conceptos como la difusión viral de mensajes o la publicidad personalizada; han evidenciado
situaciones que tal vez antes ignorábamos por su poca visibilidad. Pensemos en
el concepto de privacidad que poco a poco va desapareciendo gracias a la
política de Facebook; otro fenómeno que ha salido a brote en el mundo adolescente es el ciberacoso
(el ultraje o molestia a personas a través del Internet)o el sexting - contracción
de sex y texting – (el envío de mensaje de contenido erótico);
estas son sólo algunos desafíos que requieren respuestas eficaces y no solo de
asumir una actitud condenatoria a todo lo que no entendemos.
Toda esta situación transcurre en un universo paralelo, que
lejos de ser irreal, es el lugar donde, en cierta forma, nos proyectamos para
hacer ver lo que deseamos de nosotros mismos y
en algunos casos, un poco patéticos, con una imagen totalmente irreal de
nuestra personalidad o contexto. Hasta que por alguna equivocación o error técnico
deja al descubierto nuestra incapacidad para controlar todo lo que se va
emitiendo a través de estas redes.
3 sept 2012
Carlo María Martini, el Cardenal de la Palabra (análisis sobre su legado para la comunicación)
por: Ariel Beramendi
Dos textos articulados sobre la
comunicación escritos por el Cardenal Carlo María Martini, mientras fue
Arzobispo de Milán en la década de los noveinta, han dejado huella en la
comunicación eclesial del orbe católico.
Su primera carta pastoral bajo el
título “Effattá, Ábrete” se articula
en el clásico trinomio Ver: el
esfuerzo de comunicar; Juzgar: la
comunicación en Dios, fundamento ultimo del comunicar humano; y Actuar: las condiciones del comunicar.
En esta carta se afirma que la
Iglesia misma no es inmune de las dificultades: muchas veces su anuncio de fe
es “titubeante e incierto”[1].
El cardenal Martini sostiene que para aprender a comunicar es necesario
redescubrir la centralidad de la Palabra de Dios: una relación informativa
verdadera surge del silencio, no es inmediata sino que necesita de tiempo, no
se deja asustar de la tierra que le echan encima, se basa en la escucha, nunca
se olvida de involucrar a las personas. El ícono de la comunicación perfecta es
María, la madre de Jesús[2].
Finalmente, se exponen las
condiciones para pasar a la acción: la comunidad diocesana debe asumir un
profundo estado de atención en relación al otro, debe ser experta en el
discernimiento, prodigarse en el anuncio del Evangelio, siendo concientes que
la Eucaristía, la liturgia y la caridad son fuentes de comunicación, que deben
ser descubiertas y vividas en ese sentido, adquiriendo las competencias
técnicas necesarias.
Por su parte, en la segunda carta
pastoral bajo el título “El borde del
manto” Carlo María Martini, compara la sanación de la mujer hemorrágica,
con su visión sobre los medios de comunicación, en concreto: «no deben ser ni satanizados, ni
santificados» ya que según el uso que se les dé podrán ser instrumento de
camino desde la masa hacia la persona, facilitando la diferenciación de la
persona dentro la masa[3].
Esta carta pastoral del año 1991
afronta la relación entre Iglesia y los medios de comunicación de masa, que
influyen claramente la vida del hombre del siglo XXI.
Estos instrumentos son evaluados
según su perfil ético, pastoral y espiritual. El documento empieza con un
primer diálogo imaginario con la TV para entender qué significado tenga para
los hombres; luego sigue una confrontación con los comunicadores, interrogados
por el Cardenal sobre las modalidades de transmisiones de las noticias, sobre
su libertad de elección, sobre la mayor o menor consideración del público
respecto al juicio de los demás trabajadores o de sus propios proyectos en de
su carrera; sobre el motivo de tanta difusión de la violencia y pornografía[4].
Seguidamente el Cardenal se detiene en la relación entre la Iglesia y los
medios de comunicación de masa ofreciendo cuatro indicaciones: «la Iglesia debe decir y predicar la
comunicación, debe promover una mentalidad abierta y más disponible a la
información, debe asumir un rol profético y educativo, sin buscar apropiarse de
los medios; también debe entrar en los medios directamente ››.[5]
En esa década de los noventa las
últimas reflexiones del cardenal Martini se concentran, finalmente, en el tema
de la espiritualidad con la que los medios deben estar impregnados. Dichos
instrumentos, no pueden perderse en la idolatría de la muchedumbre, sino
descubrir a la persona, la conexión relacional, en la certeza que Dios está
presente en cada segmento del actuar y
del vivir humano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Evangelización: ¿solo informar? - ¿está informado bien la Iglesia de hoy?
A continuación, reflexionamos sobre el tema de la Comunicación en la Iglesia, y en particularsobre la Evangelización y su relación con la i...