Conferencia "Criterios para una pastoral de la comunicación en red" durante el XXIII ENCUENTRO NACIONAL DE PASTORAL DE LA
COMUNICACIÓN en Oaxaca - México Octubre 2015
14 jun 2016
17 may 2016
pastoral de la comunicación en el ambiente digital. Libro
Disponible en AMAZON.COM como libro digital.

«Apuntes para una pastoral de la comunicación hoy. Los desafíos del nuevo ambiente digital» es el título de la última obra de Ariel Beramendi, sacerdote responsable para América Latina en la nueva Secretaría para la Comunicación de la Santa Sede; la obra fue publicada en Colombia por la Editorial PPC y a lo largo de las 172 páginas el autor analiza la situación de la Pastoral de la Comunicación para proponer algunos criterios que ayuden a proyectar una estrategia de comunicación desde el interior de la Iglesia y no asumir “recetas de laboratorio”; el sacerdote relata que se trata de un libro divulgativo pues está inspirado en la investigación que realizó para conseguir el doctorado en teología pastoral de la comunicación en la Universidad Lateranense de Roma.
16 dic 2015
“Troles católicos” , llamémosles como lo que son
(Ariel Beramendi)
La gran cantidad de información y la velocidad con la que se difunde a ritmo de “clicks” en el mundo virtual, hace que las redes sociales sean el lugar ideal para confundir la información falsa y la verdadera.
¿Pero quién está detrás de
una información viral falsa?, son personas que individual o en grupo, con el
afán alborotador o polemista, intentan llamar la atención a cualquier
precio con el objetivo de crear confusión, ganar audiencia (seguidores), o
reforzar posturas individuales, lamentablemente también en la esfera religiosa.
Dentro la cultura digital estas personas son denominados troles. Según la Fundación del Español Urgente, el verbo inglés to troll significa ‘pescar con curricán’(un tipo de pesca en la que se suelen utilizar cebos artificiales llamativos para que sean muy atractivos para los peces) y, por extensión ‘servir como señuelo para atraer la atención de alguien’.
La gran cantidad de información y la velocidad con la que se difunde a ritmo de “clicks” en el mundo virtual, hace que las redes sociales sean el lugar ideal para confundir la información falsa y la verdadera.

Dentro la cultura digital estas personas son denominados troles. Según la Fundación del Español Urgente, el verbo inglés to troll significa ‘pescar con curricán’(un tipo de pesca en la que se suelen utilizar cebos artificiales llamativos para que sean muy atractivos para los peces) y, por extensión ‘servir como señuelo para atraer la atención de alguien’.
6 may 2015
Algunos consejos para cubrir periodísticamente los viajes pastorales del Papa Francisco
Este es un video casero donde se describen algunos intrumentos y criterios para la cobertura informativa del viaje del Papa Francisco a Bolivia, Ecuador y Paraguay.
- Documento de trabajo: “Transmisiones radiotelevisivas de las celebraciones litúrgicas. Directrices y recomendaciones” goo.gl/zJuiH3
- Glosario: Vocabulario de términos religiosos y eclesiásticos para periodistas goo.gl/lIuX4h
23 sept 2014
Cultura Digital: Entrevista con el Arzobispo Jorge Carlos Patrón Wong, Secretario para los Seminarios de la Congregación para el Clero.
Vaticano 2014
21 nov 2013
El facebook y los sacerdotes. Reflexiones y preguntas abiertas.
(por Ariel Beramendi)
Recientemente he sabido que un obispo ha tenido que enfrentar un pequeño revuelo mediático porque un canal de televisión publicó fotografías personales de uno de sus sacerdotes, quien había sido “etiquetado” en su perfil del Facebook. Las fotografías de algunas cenas con los grupos juveniles, difundidas fuera de su contexto se mostraban ambiguas. La noticia no tardó en difundirse en varios medios de comunicación locales que buscaban presentar la noticia como la vida escandalosa de un sacerdote.
Semanas después se vino a saber que un joven que pertenecía a un
ministerio de música de la parroquia en la que vivía dicho sacerdote, había
copiado las fotos de su párroco y las había enviado a un amigo periodista; todo
esto porque el párroco lo había alejado del ministerio de música.
Esta experiencia provocó que el obispo diera marcha atrás en su
intención de abrir un perfil de Facebook y Twitter, también aconsejó a sus sacerdotes cerrar sus perfiles en redes
sociales y en todo caso estar muy atentos ante los riesgos con los que se
enfrentarán tarde o temprano.
Esta anécdota nos sitúa rápidamente de frente a una realidad de la
cual no podemos escapar: como pastores ¿cuál es nuestra postura ante la cultura
digital donde se mueven millones de personas? A diario entramos en contacto con
cientos de personas a través de las nuevas tecnologías de la comunicación,
¿cómo nos relacionamos con ellos? ¿Cómo desarrollamos nuestro ministerio
sacerdotal en los nuevos ambientes de
comunicación? ¿Conocemos esta nueva cultura de la comunicación o la ignoramos?
¿La promovemos o más bien la condenamos?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Evangelización: ¿solo informar? - ¿está informado bien la Iglesia de hoy?
A continuación, reflexionamos sobre el tema de la Comunicación en la Iglesia, y en particularsobre la Evangelización y su relación con la i...