23 mar 2011

Encuentro de Radios Católicas del Ecuador. Tema: “desafíos del desarrollo tecnológico para los medios católicos”

conferencia virtual para del 23 marzo 2011
por: Don Ariel

Inicio diciendo que todos nosotros somos parte de un nuevo escenario cultural, tecnológico e incluso antropológico: Frente a la realidad que emerge desde la convivencia con las nuevas tecnologías de la comunicación nosotros podemos ser clasificados en nativos digitales y migrantes digitales. Lo cierto es que hemos sido testigos de un cambio de época marcado por la globalización , la creciente presencia de la interactividad, Internet y la importancia creciente de las redes informáticas y las actuales redes sociales que han convertido al mundo – más que nunca – en una pequeña aldea global.

Un documento de análisis del CELAM indica:

“Es claro que este cambio de época tiene como una de sus características la irrupción de las nuevas tecnologías de la información, la comunicación y el entretenimiento. Gracias a ellas se han reducido las distancias, se han acelerado los tiempos, aumentado las posibilidades de comunicación y se han originado nuevos lenguajes, estéticas y usos sociales.

Por eso, cuando se habla de globalización, no sólo debemos pensar espontáneamente en la económica, sino también en lo apabullante y apasionante de la globalización cultural, vehiculada por los medios de comunicación social”.
(CELAM: Globalización y nueva Evangelización
en América Latina y el Caribe 1999-2003. n. 98)

Sin embargo, al reflexionar sobre las nuevas tecnologías y sus desafíos no debemos perder de vista los datos fríos sobre el acceso y uso real que hacemos de las nuevas tecnologías; de esta manera nuestra reflexión no será demasiado desencarnada de la realidad.

(gráfico tomado de: http://www.internetworldstats.com/stats10.htm#spanish )


Según este gráfico estadístico, de más de 14 millones de habitantes de Ecuador, un poco más de 2 millones (16,0%) tienen acceso al Internet lo cual se podría interpretar que más del 80 % de la población no usa Internet.

Sin embargo las nuevas tecnologías no sólo se limitan a Internet, aunque sí son un termómetro importante.

Los celulares de última generación, videojuegos, reproductores de música mp3, i-pods , las computadoras portátiles, etc. son también parte de estas nuevas tecnologías y cada vez más se van extendiendo en la sociedad, sobre todo cuando hablamos de las generaciones más jóvenes.

Todo este mundo ha cambiado la manera de ser y hacer radio; y lo mismo podemos decir del medio televisivo o impreso. Con la llegada de las nuevas tecnologías ya no existen medios puros.

En esta ocasión deseo focalizar la reflexión sólo en dos aspectos, que no significan que sean los más importantes, pero que ayudan a reflexionar sobre cuáles son los desafíos ante el mundo tecnológico:
a) desde el punto de vista del emisor (las radios), y
b) desde el punto de vista del recepto (oyentes)

DESAFÍOS PARA EL EMISOR (LAS RADIOS CATÓLICAS)

Pienso que se debe potenciar el aspecto “glocal”, término que nace de la mezcla entre globalización y localización: "piensa globalmente, actúa localmente".

A nivel cultural, según Antonio Bolivar, Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada, glocalización es la mezcla que se da entre los elementos locales y particulares con los mundializados. Supone que en un mundo global, en el que asistimos a una progresiva supresión de las fronteras a nivel económico, político y social, se incrementa la existencia de barreras culturales, generadas por las personas que defienden sus tradiciones de la globalización cultural.

Comunicativamente podríamos decir que se trata de adaptarse al contexto cultural globalizado, pero diferenciando los productos y servicios comunicativos en función a las necesidades del contexto cultural local.

Esto significa que si bien por un lado tenemos “una mar de información” (infotoxicación), será mucho más útil ordenar la información y sobre todo brindar información o productos comunicativos que reflejen la realidad local concreta. Las radios comunitarias o parroquiales nos dan un ejemplo de cómo es posible comunicar localmente en un mundo global.

Pero no basta producir servicios comunicativos locales pensando que por automáticamente serán insertados dentro de la comuncación global; es necesario que la comunicación a través de nuestros medios sean concebidos glocalmente pues aquello que tú dices para un pequeño pueblo o comunidad puede ser de interés para todo el mundo; por lo cual el lenguaje debe se entendible y asimilable incluso para los que están fuera de nuestro contexto, es decir que los códigos o lenguaje que usamos sea interpretado por la mayor cantidad de usuarios.

Un ejemplo. Las nuevas tecnologías ayudan a explicarnos mejor: hoy en día es muy común que los jóvenes tengan soportes móviles donde descargan información, y por información entiendo música, noticias, videos, textos, etc. ¿Cuántas de nuestras radios ofrecen servicios de podcast? sobre todo cuando no se requiere invertir económicamente en este servicio porque existen herramientas gratuitas para ofrecer este servicio.

En este sentido hacer radio ya no sólo es realizar la locución tradicional; la radio - gracias a las nuevas tecnologías - se convierte en una agencia de noticias de texto o en audio a través de su sitio web, incluso en web-tv. Aunque es importante recalcar la necesidad de pensar los contenidos y el lenguaje que se usa a través de estas nuevas tecnologías, que tienen – como se pueden imaginar – características como la agilidad, la síntesis y la brevedad de los mensajes.

Es así, que tanta programación puede convertirse en “exportable” a través de los teléfonos, mp3, i-pods, etc.


DE UN PUNTO DE VISTA DEL RECEPTOR (LOS OYENTES)

Si bien la separación entre emisor y receptor es cada vez más más sutil e incluso se va confundiendo, en esta ocasión nos ayuda a realizar una reflexión más ordenada sobre los desafíos ante el nuevo contexto tecnológico.

En este sentido, ya no podemos concebir a los usuarios receptores u oyentes como una masa amorfa; las nuevas tecnologías nos dan la posibilidad de conocer e interactuar con nuestros usuarios, conocer sus preferencias, atender sus preguntas, asumir los comentarios y críticas que realizan a través de los nuevos medios de comunicación.

Sobre todo en el mundo de las Redes Sociales (sea facebook, orkut, hi5, twitter) podemos encontrar un termómetro muy útil para saber si el trabajo o servicio que realizamos es eficiente o si más bien estamos usando los instrumentos de comunicación social sólo como amplificadores sin preocuparse de saber si los que reciben el mensaje lo entienden, o están interesados en él.

Gracias a estas redes sociales cada programa de radio, o cada producto comunicativo puede ser comentado, evaluado, criticado por los usuarios reales. Lo cual nos ofrece una retroalimentación real y útil para realizar diagnósticos honestos de cómo estamos comunicando.

En muchos sitios web o blogs de las radios católicas será muy útil tener la información de contacto y en mi experiencia de usuario puedo decir que las fotos, blogs, sistemas de Chat o mensajería donde se “escuche la voz de los usuarios” ayuadan a tener los pies sobre la tierra. Sabiendo quiénes son nuestros usuarios se les podrá dar servicios concretos.

Por otro lado nuestros usuarios, antiguamente llamados receptores, con nuestra ayuda, pueden asumir su nuevo rol de emisores; característica propia de los nuevos medios de comunicación. El periodismo ciudadano ha nacido gracias a estas nuevas tecnologías de comunicación sobre la cual estamos reflexionando.


TRABAJAR EN RED


Una de las razones de ser del Pontificio Consejo para las Comunicaciones según sus estatutos es “animar y suscitar la comunicación en la Iglesia Católica”; esta razón de ser del  vaticano va en sintonía al momento cultural, comunicativo y tecnológico que estamos viviendo.

Cuando logramos encontrar elementos de interés común, respetando nuestros carismas e identidades dentro de la Iglesia Católica e iniciamos a realizar proyectos en red.... ponemos en acto lo que hasta ahora hemos reflexionado teóricamente.

En este sentido desde hace algunos años el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales junto a otros organismos internacionales está impulsando la creación de un instrumento que facilite el contacto mutuo entre las entidades de comunicación del amplio mundo católico.

Por esto se puso en marcha un directorio global de los medios católicos llamado http://www.intermirifica.net/ que intenta recoger los datos de contacto de los medios y realidades de comunicación del mundo entero a manera de un wiki-directorio; donde los usuarios registrados de este sitio pueden completar, modificar, corregir y actualizar la información de contacto.

Es claro que nadie puede obligar a nadie a comunicar con otras realidades, o a realizar sinergias e intercambios; sin embargo aquellos comunicadores que buscan trabajar en red podrán encontrar en este directorio global un instrumento que facitiará esta "conversión a la comunicación"; un instrumento que facilite ese primer contacto en este mundo glocal.
- fin -

15 feb 2011

LOS CATÓLICOS CUBANOS Y “SU DESPRENDIDO SALTO DIGITAL” ANTE UN ESCASO ACCESO A INTERNET

El “wiki-directorio global de medios de comunicación de la Iglesia Católica” www.intermirifica.net acaba de publicar la lista de los medios católicos de la Iglesia Católica en Cuba. Se puede constatar que existen cerca de 60 entidades que realizan actividades de comunicación social en este país donde la Iglesia no posee estaciones de radio ni de televisión.

El panorama comunicativo de la Iglesia cubana que emerge de “las páginas amarillas de la comunicación católica” refleja el proceso y la evolución de las formas  de anunciar la Buena Noticia para que ésta tenga resonancia en la sociedad a través de sus 52 publicaciones (impresas y virtuales), al menos 6 oficinas de comunicación y 2 productoras; todas ellas con un escaso acceso a Internet.

Pero ¿cuál ha sido este proceso interno de la comunicación eclesial en Cuba?
Luego de varias décadas de silencio se dieron pasos concretos con el nacimiento de la publicación Vida Cristiana en 1967, que para su producción pasó por el mimeógrafo y el papel carbón; se fue popularizando en la década de los años 90 y luego se transformó en cientos de hojitas o pequeños boletines para la catequesis y la misión, en publicaciones parroquiales y de grupos (periódicas y de ocasión). Gracias a estos pequeños boletines muchas personas tuvieron noticias de la Iglesia y de Jesucristo por primera vez.

Ya en 1995 la RIIAL había implementado una red digital interna de comunicación interdiocesana a través de la Nunciatura Apostólica y de la Conferencia Episcopal que, entre otras cosas, sirvió a la preparación de la visita de Juan Pablo a la Isla.

Tras la histórica visita del Pontífice a la Isla en enero de 1998, se fue sistematizando el acceso de los obispos a las cadenas provinciales de la única radio oficial en fechas significativas o celebraciones importantes en el año litúrgico (Navidad o Semana Santa), así como la transmisión televisada de alocuciones ocasionales de obispos y de celebraciones relevantes de la Iglesia en Cuba y el mundo.

Con “el boom de Internet” en el mundo, a finales de la década de los 90, a pesar del escaso acceso existente en la Isla, algunos boletines iniciaron a ser publicados en la web; así lo explica la  ingeniera en telecomunicaciones,  María López, responsable de la Comisión de Medios de Comunicación de la Arquidiócesis de Santiago de Cuba y actual coordinadora de la Unión Católica de Prensa (UCP-Cuba) -: “la diócesis de Pinar del Río y su revista Vitral fueron "pioneros" en la comunicación digital, muy tempranamente comprendieron que el espacio público que abría Internet, era necesario utilizarlo para difundir el anuncio de la Palabra de Dios, misión primera de todo cristiano y de toda la Iglesia. Poco a poco, otras publicaciones importantes, dieron el salto: Palabra Nueva, Espacio Laical, Bioética... que les permitió no sólo ampliar de manera virtual el número de lectores, sino que abrió la posibilidad de la inmediatez, y del contacto "personal" con sus lectores, abrió la posibilidad del intercambio y el debate público, limitado ciertamente por la frecuencia de las mismas en formato impreso”.

¿Digitalización?: No sin dificultades
El esfuerzo de las publicaciones impresas para entrar en la era digital tuvo y tiene la gran dificultad debido al acceso al Internet. El Ing. Sergio Lázaro Cabarrouy, encargado de la RIIAL en Cuba evalúa el proceso de digitalización de la comunicación eclesial  en Cuba afirmado que “el acceso a Internet es aún muy limitado, por tanto lo es también para una gran parte del pueblo que constituye la Iglesia. En la sede de la Conferencia Episcopal y en los obispados hay accesos a Internet que no superan los 64 Kbps, uno solo de los cuales es por línea directa (DSL), los demás son por línea telefónica. Algunas casas religiosas o parroquias tienen accesos telefónicos propios porque en ellos reside algún sacerdote o religiosa que viene de otro país como misionero. Todavía los cubanos no pueden tener acceso a Internet en sus casas por lo que pocos agentes de pastoral hacen un uso sistemático de la red”

En este sentido cabe recordar que fue el mismo Presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones, Arzobispo Claudio María Celli, que durante su última visita oficial a Cuba en noviembre del 2009 declaró públicamente que desearía “que la Iglesia cubana paulatinamente pueda tener un acceso normal a los grandes medios de comunicación que las grandes tecnologías, como radio, televisión, Internet y multimedia, hoy día nos ofrecen''.

Sin embargo, Sergio Lázaro Cabarrouy, que también es responsable del blog creerencuba.org,  aclara que No obstante, desde la Conferencia Episcopal, algunas diócesis, parroquias e instituciones religiosas se han ido fundando y sosteniendo servicios de información como sitios web y boletines, que tienen cientos y a veces miles de visitas diarias, el 40% de las cuales se realiza desde dentro de la isla, son pocos, pero esos pocos nos interesan, son los primeros pasos para llegar a los muchos que esperamos servir cuando los accesos mejoren. Por ahora los responsables de RIIAL-Cuba utilizan sus accesos a la Red para proveer información a sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos que se la requieren para su trabajo pastoral; también mantienen el reenvío de noticias de varias agencias internacionales hacia nuestra red de correo electrónico que se soporta mediante servidores instalados en obispados y otras instituciones, que estuvieron mucho tiempo conectándose vía telefónica y hoy lo hacen a través del único proveedor estatal de Internet. RIIAL-Cuba también promueve el uso de las nuevas tecnologías de la información en la vida de las parroquias y ofrece espacios de formación para ello”.

“Trabajar en red”: el gran reto
Tanto la coordinadora de la Unión Católica de la Prensa  como el responsable de la RIIAL-Cuba coinciden en que Trabajar en red es realmente el gran reto, pues supone la certeza que “la obra de nuestras manos (publicaciones, sitios web, servicios informativos...) no es nuestra sino de Dios; todo esto supone grandeza de corazón para saber disminuir nosotros <>. Diría que estamos aprendiendo a trabajar en red, y que este es un momento privilegiado en la vida de la Iglesia para ello” añade María López desde Santiago de Cuba”.
Internet en Cuba
En efecto, junto a las revistas impresas y digitales, se han ido consolidando diversas experiencias en el campo audiovisual: los centros de comunicación de los padres salesianos y jesuitas, así como de distintos obispados que producen programas radiales y audiovisuales de discreta calidad, todo ello es distribuido a través de casetes y CD’s entre los grupos parroquiales y comunidades católicas. Otras formas de comunicación que se han ido consolidando son los grupos de teatro y musicales, festivales de música, y pequeñas editoriales casi artesanales.

Es así, que en Cuba no se verifica sólo una brecha digital, sino también de una brecha comunicacional que los agentes de pastoral tratan de saldar. La solución no sólo pasa por el acceso a Internet sino también por un total cambio de mentalidad para hacer y ser comunicación en red, tal como lo experimentan una nueva generación de jóvenes comunicadores católicos nacida de la necesidad de estar presentes en el mundo juvenil usando los medios y lenguajes que le son propios; venciendo la imposibilidad de llevar al papel impreso por un problema de costos sus publicaciones y distribuidas sólo en formato digital; publicaciones con altos contenidos y a la vez, con una belleza y limpieza en su presentación dignas de elogio.


Una experiencia concreta

Una experiencia de renovada comunicación en red ha sido la cobertura ininterrumpida de la  Peregrinación de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre (de la imagen de la Virgen Mambisa) por todas las diócesis cubanas. María López cuenta: “nos propusimos que tuviera una cobertura total en los medios que disponemos para hacerlo, Internet y el correo electrónico de nuestra red nacional. El objetivo era comunicar la noticia, que no es ni el lugar por dónde se encuentra la Virgen, ni el número de los que asisten a los actos y celebraciones (aunque esto también se diga); quisimos comunicar la experiencia de fe de nuestro pueblo, el paso de Dios a través de la imagen de la Virgen... Y es realmente hermoso ser hacedores de este puente.

Así se conformó una red de redactores, fotógrafos, informáticos, web master, responsables de comunicación, los Obispos; cada uno sabía qué, cómo y cuándo debía realizar sus funciones para que la información fluya y lleve la Verdad de la que vamos siendo testigos privilegiados”.

_____________
Escrito por Ariel Beramendi
Agradecimientos a: María López y Sergio Lázaro Cabarrouy que colaboraron en la redacción de esta nota.

5 feb 2011

nuevo "web service" del buscador de medios católicos

Nuevo servicio del buscador de medios de comunicación católicos: www.intermirifica.net 
Ahora se puede hacer búsquedas sin salir de propio sitio


  1. elige qué quieres encontrar? si no seleccionas una categoría, se mostrará los resultados de todas las categorías.
  2. puedes poner el nombre o parte del nombre del medio que está buscando
  3. puedes elegir el continente y luego el país 

19 ene 2011

TAMBIEN LA LLUVIA: PADRE AMARO VISITÓ MI CIUDAD PARA FILMAR SOBRE LA GUERRA DEL AGUA

autor: Ariel Beramendi
“El padre Amaro vino a Cochabamba para filmar una película sobre la guerra del agua en el año 2000”, comentario que hizo mi hermano menor mientras celebrábamos las fiestas de fin de año en Cochabamba. Una afirmación surrealista para mí que visitaba mi ciudad natal después de año y medio.

Más surrealista fue la experiencia al volver a Roma pasando por Madrid: Tener a mi ciudad Cochabamba delante mi butaca en un cine madrileño, sentado frente al colegio Don Bosco convertido en la sede central de “Aguas del Tunari”, ver la concurrida Avenida Heroínas justo en frente al Arzobispado, centro neurálgico de la Guerra del Agua en el año 2000, reconocer el hospital Setón donde trabaja mi madre y ver por cinco segundos al arzobispo de Cochabamba marchando sólo por las calles; la plaza Principal y la sede de la gobernación...; me explico mejor:

Acabo de dejar Bolivia con las protestas sociales aplacadas por la retractación del Presidente Evo Morales que decidió dar un paso atrás en la decisión de subir el precio del combustible el 70%. El camino más directo entre Bolivia y la el Viejo Mundo es montarse a un “Torísimo” nombre que una compañía aérea le ha dado a su aeronave más grande, donde los alimentos ofrecidos durante la travesía, muestran que la empresa apenas sobrevive.

Ya en Madrid decido pasar algunas horas en la ciudad, tengo diez horas de puente entre un avión y otro. Es el 6 de enero, día de los Reyes Magos, uno de las pocas fechas que el calendario español ha dejado en rojo. Me encuentro en Madrid, en una de sus calles más famosas, la Gran Vía – que este año festeja 100 años – hoy está fría y desierta porque ayer las tiendas vendieron hasta medianoche y hoy cada uno se quedó en casa y Dios en la de todos.

En la puerta de un cine veo una elegantísima chola paceña (mujer oriunda de La Paz que viste con traje típico boliviano resultado de la combinación de vestidos españoles de época colonial y tradicional sobrero  inglés bowler). Decido también yo entrar al cine a modo de esperar el próximo avión. Es una sensación extraña ver en la pantalla la ciudad que acaba de dejar hace unas horas.

"También la lluvia", película sobre la conquista del Nuevo Mundo. Foto: Especial“También la lluvia”, película dirigida por Icíar Bollaín, es la historia de una película dentro de otra película, la trama se desarrolla con una narrativa paralela y con tres actores co-protagonistas. Sebastián (Gael García Bernal) el director y el productor Costa (Luis Tosar) llegan a Cochabamba en el año 2000 junto a un elenco de actores españoles para rodar una película focalizada en la atrocidad de la colonización liderada por Cristóbal Colón y el trato deshumano a los indígenas, vistos sólo como esclavos. Los productores graban la película en Cochabamba siguiendo la lógica mercantilista – a los extras se les paga dos dólares por día -. Así se inicia a filmar la película sobre los abusos en nombre de Dios y del Evangelio al conquistar un nuevo mundo, que provocan grandes interrogantes en algunos sacerdotes como Bartolomé de las Casas y Antonio Montesinos. La empresa cinematográfica se ve imposibilitada porque estalla la “Guerra del Agua” que en el año 2000 sublevó toda la región de Cochabamba para expulsar la transnacional Bechtel que sea adjudicó el 27,5% de la compañía “Aguas del Tunari”, responsable de privatizar el  servicio municipal de agua y subir, en algunos casos, en más de 100% el precio del agua. De esta insurrección – también real - sólo se narra el protagonismo de la clase social desprotegida, identificada con la zona sur de Cochabamba. Se ignora que fue un levantamiento en la que participaron todos los sectores sociales por el interés de la ciudad.

ImagenEstos dos hechos históricos en “También la lluvia” tienen su punto de encuentro en el tercer protagonista, en la vida real una estrella naciente del cine boliviano: Juan Carlos Aduviri, que interpreta en la película a Daniel, un actor por casualidad, que se convierte en actor protagonista de la película sobre el colonialismo encarnado al líder indígena “Hatuey”.
La película, que representará al cine español en los Oscar, tiene alta calidad interpretativa, está llena de paralelismos y contrapuntos a lo largo de su doble narrativa. El agua hoy es el elemento precioso – así como lo fue el oro en la colonia – por el que pueblos enteros pueden ser nuevamente sometidos por nuevos imperios mercantiles o ideológicos que no respetan la dignidad humana. En las dos películas a las que el espectador asiste simultáneamente se denuncia la falsedad e hipocresía humana y social: productores, director y actores de la película sobre el colonialismo se revelan como personas totalmente opuestas a los personajes que representan, la Guerra del Agua conduce a los personajes ante situaciones límite que hacen externar sus miedos, obsesiones e incoherencias.

La historia de “También la lluvia” no tiene un final feliz, la película se cierra ante la esperanza: al final los bolivianos de la película “lo que hacen mejor es sobrevivir” en palabras del co-protagonista boliviano. Esta película desentierra hábilmente los sentimientos de culpa de los colonizadores, y el resentimiento de los colonizados.

Pronto escucharemos decir que la película “También la lluvia” es anticolonialista y anti-imperialista; en efecto reaviva de forma sesgada problemas históricos que para el gobierno actual de Bolivia son política de estado que justifican un régimen que ha creado nuevos excluidos y marginados: en Bolivia sigue habiendo ciudadanos de primera y de segunda. En la zona sud de Cochabamba aún mucha gente compra el agua de los carros cisterna.

Toda película tiene una intencionalidad, “La lluvia también” no es una excepción. De los dos hechos históricos que se narran hay aspectos que simplemente se ignoran y otros que se subrayan hasta el cansancio. Será parte de la criticidad y madurez con la que los espectadores verán y analizarán la película; construirán y des-construirán  la historia de esta cinta.  

Por lo demás, la realidad toda está llena de incoherencias y visiones parciales de la realidad. Bolivia, justamente, se ha declarado un Estado Laico pero se promueve la religión ancestral; se dictan leyes para que los bolivianos hablen al menos un idioma nativo cuando el mismo Presidente sólo habla español. En Bolivia se quiere liderar el movimiento ecológico internacional y se pide a la ONU que reconozca a la Pachamama, mientras continúan las tratativas con Irán para explotar el uranio para potenciar programas nucleares; y se entrega en manos de la siderúrgica india Jindal Steel and Power la explotación del Hierro por 40 años. Me pregunto: ¿seguimos siendo esclavos de nuevas ideologías?

Por ahora, terminada la película salgo del cine para tomar el metro que me llevará al Aeropuerto de Barajas, pues mi viaje continúa y debo volver al realidad mirando al futuro.
Imagen

18 oct 2010

UN ITINERARIO PARA REDESCUBRIR LA IDENTIDAD DE LA COMUNICACIÓN CATÓLICA







 
Por: Ariel Beramendi



El Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales (PCCS) acaba de celebrar en Roma el Congreso Internacional de la "Prensa Católica en la Era Digital" cerrando así un primer ciclo de reflexión sistemática y profunda sobre la comunicación en la Iglesia Católica; este itinerario inició en el año 2006 cuando el entonces Presidente de este Dicasterio , Arzobispo John Foley,  convocó en Madrid a representantes y delegados de emisoras televisivas de varias partes del mundo.

Dos años después, una de las primeras convocatorias que el Arzobispo Claudio María Celli realizó tras su nómina pontificia como nuevo Presidente del Dicasterio que se ocupa de animar y suscitar la comunicación al interno de la Iglesia, fue convocar en el año 2008 a representantes de las radios católicas de todo el orbe católico; ese mismo año fueron convocados a Roma los directores de las Facultades de Comunicación de las Universidades Católicas; y en el 2009 se invitó a un seminario destinado a los obispos Presidentes de las Comisiones Episcopales de Comunicación.

El hilo conductor de estos encuentros, respetando las características de cada sector, ha sido el intento de responder a la pregunta de fondo sobre cuál es la identidad "católica" de un medio o entidad de comunicación que se dice ser, o pertenecer a la Iglesia Católica; y cuáles son los desafíos que dicha entidad de comunicación enfrenta ante el contexto tecnológico y social.

En primer lugar la "catolicidad" de un medio de comunicación, por así decirlo, nace de la pertenencia objetiva a una entidad eclesial y por los contenidos que se transmiten y propagan a través del mismo; queda claro que los medios católicos tendrían que reflejar la rica experiencia  universal con la que la Iglesia  nace el día de Pentecostés.

Las experiencias compartidas durante estos encuentros han reflejado las distintas velocidades en el campo de la comunicación social con la que la Iglesia se mueve;  y ha sido necesario subrayar que la identidad católica de un medio de comunicación no debe dejar espacio a la improvisación o a una providencia mal entendida; sino que cada proyecto de comunicación social tendrá que nacer como fruto de una evaluación de los recursos con los que se cuenta a nivel técnico y humano; de un estudio de audiencia a la que se le ofrecerán servicios objetivos. Precisamente por el mensaje que los comunicadores cristianos custodian, la difusión de esta Buena Noticia  deberá ser realizada con una buena profesionalidad; en este sentido los encuentros convocados por el PCCS han sido una tarima donde se ha podido ejemplificar algunos proyectos que pueden servir como hoja de ruta en otras lugares.

Por otra parte, una reflexión recurrente a lo largo de estos años ha sido analizar los desafíos que el Mensaje Cristiano enfrenta ante un contexto tecnológico que, en cierto sentido, ha ofrecido soluciones a varios problemas técnicos y que, al mismo tiempo, ha abierto nuevas perspectivas de comunicación como el valor de la información local en un sistema comunicativo global e instantáneo, la brevedad y agilidad de la comunicación y la información; un panorama digital que constantemente propone la pregunta de cuáles son los nuevos y eficientes lenguajes con los que la Iglesia tiene que comunicarse con el hombre de hoy.

Ante este desafío, que no sólo es de los agentes pastorales, se suma la indiferencia - y en algunos casos la animadversión - hacia el Mensaje Cristiano por esferas sociales cada vez más extensas que simplemente no están interesados en ver, escuchar o leer medios masivos de comunicación que tengan el adjetivo de católicos. A finales año 2009 el Santo Padre regaló a la Iglesia un faro para no perder el horizonte ante estos nuevos desafíos, él invitó a contemplar en nuestra vivencia religiosa un espacio para los "gentiles del mundo moderno", el Papa usó la metáfora del "patio de los gentiles" para que los operadores de la cultura y la comunicación sean capaces de crear nuevos espacios de diálogo.

Renace entonces la pregunta que interpela a los cristianos de hoy ¿en qué idioma comunicar?, ¿con qué códigos o iconos podemos comunicar con el mundo de hoy? ¿qué imagen  de Iglesia queremos comunicar?
Mencionar el reto de los contenidos y la forma de la comunicación es remarcar la necesidad de formación; este ha sido un eco constante en los congresos realizados por el Dicasterio Vaticano. No cabe duda que son las entidades educativas que deben preparar las generaciones de nuevos profesionales de la comunicación, teniendo presente una visión del ser humano que no se cierra a lo Transcendente y a lo Eterno,  profesionales de la comunicación y/o agentes pastorales que son capaces de no reducir la comunicación social a una visión meramente instrumental o amplificadora de la información, que no se pregunta si el interlocutor recibe o entiende el mensaje. Para usar palabras de Benedicto XVI hoy se requieren comunicadores que en la Iglesia y en la sociedad sean verdaderos diáconos de la Cultura, testigos  y promotores de la Verdad, con una visión clara que la dignidad de la persona humana va situada en primer lugar.

Durante estos años hemos cerrado un primer ciclo de reflexiones sobre la identidad y la misión, es decir qué somos y para qué existimos como comunicadores católicos; aún no sabemos cuántos somos pero ya se tiene claro que a más medios de comunicación no corresponde necesariamente una mejor comunicación; sin embargo durante los congresos se ha puesto en común los logros alcanzados y el conocimiento mutuo de experiencias que actualmente están dando lugar a proyectos en red, sinergias e intercambios que hacen descubrir a los comunicadores de la Iglesia Católica que no están arando en el desierto, y que al fortalecer intereses comunes se puede dar un salto cualitativo en los proyectos de comunicación que se llevan adelante, teniendo presente que comunión y unidad no necesariamente significan uniformidad.

3 mar 2010

Reflexiones sobre el mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones 2010

“El sacerdote y la pastoral en el mundo digital: los nuevos medios al servicio de la Palabra”
Algunas reflexiones sobre la teología del mensaje
por mons. Paul Tighe
traducido por Ariel Beramendi
Una mirada general a este texto nos muestra que el mensaje propone algunos temas teológicos, si bien no se presentan explícitamente articulados, nos sirven para realizar una reflexión teológica concreta.


Por una parte, el mensaje del Papa propone una clara teología del sacerdocio. El Papa se refiere al sacerdote como un hombre de Dios. La palabra consagrado es usada frecuentemente y recuerda la homilía del Santo Padre durante el Jueves Santo del año pasado cuado presentó la figura del sacerdote como un “consagrado”, una persona que se entregó a Dios y que continúa entregándose totalmente a Dios.


Precisamente al centro de esta consagración se encuentra la relación del sacerdote con la Palabra de Dios; y nuevamente se afirma que los sacerdotes deben ser testigos del Evangelio, que deben estar en diálogo constante con el Evangelio, portando el Evangelio en sus manos y en el corazón. Lo que el Papa nos indica es que el ministerio comunicativo del sacerdote debe iniciar con una actitud de escucha y de meditación profundas del Evangelio; así el Evangelio nos transforma en lo que somos. Como diría la liturgia tendríamos que vivir, movernos y existir en el Evangelio; transformándonos en personas de Evangelio, quienes como dice el mensaje, somos reconocidos más bien por nuestro corazón sacerdotal que por nuestras habilidades técnicas. Así pues, el Papa afirma que los sacerdotes deberían ser heraldos entusiastas de este Evangelio.



Estas premisas nos ofrecen algunas indicaciones sobre cómo deberían estar presentes los sacerdotes en el mundo de Internet; por lo que la presencia del sacerdote en la Web debería ser sobre todo como alguien que porta el Evangelio en este mundo. La Web es un lugar de gente entusiasta, en ella encontramos gente que gestiona sus proyectos, ideas, hobbies y varios otros aspectos de la experiencia humana; encontramos personas que están discutiendo, compartiendo y aprendiendo unidos por sus intereses comunes... Para los sacerdotes, la Web puede ser un lugar muy fructífero para expresar su entusiasmo por el Evangelio, un espacio donde puede compartir con otros sus conocimientos sobre el Evangelio, y donde también puede aprender de otros sacerdotes y expertos a crecer sus conocimientos sobre la Palabra de Dios. Hoy en día existen grandísimos recursos que pueden fortalecer y hacer crecer la predicación.



La Web no ha de ser entendida sólo como un pasatiempo, existen razones concretas para estar presentes en este espacio; lo cual requiere que mantengamos un enfoque ministerial de dicha presencia. El sacerdote debe estar presente precisamente como sacerdote; muchos sacerdotes son muy competentes en el ámbito tecnológico; muchos otros tienen la capacidad de encontrar nuevos lenguajes para comunicar en estos nuevos espacios. Todos estos son talentos extraordinarios pero no esenciales. Lo que es absolutamente necesario es que el sacerdote sea un hombre de Dios y su Palabra.



Las habilidades técnicas o familiaridad con estos medios, pueden ser adquiridas; por otro lado los servicios técnicos se pueden comprar, incluso se los puede encontrar entre los feligreses o personas de la comunidad; sin embargo lo que el sacerdote ofrece como únicos, es el propio testimonio y compromiso. Esto es lo indispensable. Podríamos decir que si sólo nos limitaríamos a la habilidad o familiaridad con las cuestiones técnicas, seríamos como una campana sin badajo, que no sirve porque “no tiene amor”.



El sacerdote debe darse cuenta que la Web puede redefinir el alcance de sus actividades; muchas de las actividades donde el sacerdote predica, escribe o reflexiona pueden ser compartidas con mayor número de personas y sin mayor esfuerzo gracias a la Web; en el sentido que trabajando en red la misma actividades pastoral puede ser adaptada y desarrollada para distintos formatos; de tal manera que un buen sermón – por ejemplo – sea presentado como un mensaje o una carta circular; o por ejemplo gracias al Internet se puede convocar e involucrar a más personas en nuestras actividades



Los sacerdotes tendría que tener una especial atención al mundo juvenil que está tan presente en la Web; por lo que es necesario pensar cómo se puede entrar en contacto con ellos, teniendo en cuenta que no se trata que el contacto virtual remplace las formas tradicionales de la pastoral, sino más bien que añada algo nuevo, como si se tratase de otro nivel de la misma actividad.



Un segundo elemento teológico que se puede entrever en este mensaje, y que además hace parte del legado teológico del Papa Benedicto XVI, es la insistencia en una Cristología elaborada. Cristo es el Salvador de toda persona, Él es el único que salva, es el Salvador universal. Sus palabras y su enseñanza que donan esperanza a todos; con su amor que no tiene límites. El Papa usa una feliz expresión cuando dice Dios está cerca y en Cristo todos nos pertenecemos unos a otros y en el documento vemos la consecuencia de esta afirmación: para el Papa, la Web es un lugar donde nosotros podemos anunciar el mensaje de Cristo pero aún más, es una alternativa para aquellos que están lejos de la Iglesia, aquellos que se encuentran en la duda y la incertidumbre; pero tomando en cuenta que la misma actitud de duda ya es un punto de apertura. Como sacerdotes tendríamos que estar en búsqueda de aquellos que aún no han conocido a Cristo ni su mensaje, que es el único que ofrece esperanza a la humanidad, es algo que se nos ha confiado y que ahora debemos comunicarlo a los demás.



Por lo tanto, necesitamos comprometernos y tener una actitud de apertura hacia los demás, en este sentido el mensaje del Papa es insistente al pedir hagamos conocer el Evangelio a más personas pues es algo que no es sólo para nuestro propio beneficio, si fuera así seríamos responsables de hacer fracasar el mensaje de Cristo.



Por otro lado, encontramos en este mensaje una fuerte teología de la cultura. Para el Papa la cultura es el lugar donde las personas expresa claramente quiénes son en verdad; lo hacemos así porque hemos creado una estructura social y política que así lo determina a través del arte, la literatura y de la vida de nuestra comunidad en general. El Papa insiste constantemente en la necesidad que los creyentes estemos presentes en la formación de la cultura, a través de un discurso racional que ofrezca las razones de nuestra fe en medio de la reflexión global sobre la búsqueda del bienestar humano.



El Papa es muy insistente en presentar la relación entre fe y razón, recientemente en el encuentro que tuvo con los artistas, Benedicto XVI invitó a abrir el espíritu humano a la transcendencia del mensaje amoroso de Dios; en este sentido podemos afirmar que necesitamos garantizar que la expresión artística sea articulada con el mensaje del Evangelio. Por ejemplo cuando el Papa habla de música - que es algo por lo cual tiene un gran pasión - habla de la capacidad de la música para alimentar y enriquecer nuestro espíritu, manteniendo vivo sus anhelos y la búsqueda interior.



En su última encíclica el Papa reflexiona sobre la necesidad que tenemos de acciones solidarias, de convivencia, que garanticen que somos portadores de valores humanos profundos y que los transmitamos a nuestra estructura política y económica. Internet hace posible un lugar, un foro, un ágora donde se puede debatir y dialogar; y por lo tanto la gente de fe tendría que estar presente portando consigo las razones de su fe en medio de los debates y diálogos de esos nuevos espacios.



Para el Papa está claro que las nuevas tecnologías por sí solas no lograrán este objetivo: “El mero hecho de que los medios de comunicación social multipliquen las posibilidades de interconexión y de circulación de ideas, no favorece la libertad ni globaliza el desarrollo y la democracia para todos. Para alcanzar estos objetivos se necesita que los medios de comunicación estén centrados en la promoción de la dignidad de las personas y de los pueblos, que estén expresamente animados por la caridad y se pongan al servicio de la verdad, del bien y de la fraternidad natural y sobrenatural”. (Caritas in veritate 73.)



Finalmente, es importante señalar lo que no es el mensaje. No se trata de un manual, ni un instructivo que dice qué es lo que hay que hacer o cómo se lo debe hacer. Este mensaje pretende que los sacerdotes estén bien formados y tengan familiaridad con las nuevas tecnologías; aprendiendo y formándose también en los nuevos lenguajes y expresiones que suponen estas nuevas tecnologías. De hecho el mensaje da por hecho que es así e invita a ponerse manos a la obra, exhortando a estar presentes en estos nuevos foros portando consigo el Evangelio pero iniciando desde los contextos locales.



Este es el gran desafío también para el Pontificio Consejo de las Comunicaciones Sociales; el de apoyar los esfuerzos que se realizan en este sentido y promover estructuras adecuadas de formación, recordando constantemente que lo esencial en la formación no es simplemente desarrollar habilidades técnicas, sino adquirir un corazón de comunicador.



Las personas deben ver a través de nosotros que comunicar es importante, pero que es más importante ser comunicadores.

13 nov 2009

sólo el 5 % de la población de facebook se declara católico

Recientemente un dato me ha llamado la atención. De más de 300 millones usuarios de una de las redes sociales de Internet más difundidas en nuestro mundo globalizado; sólo un 5% se declara católico, es decir que hace público como parte de las características del perfil la categoría “religión” eligiendo la opción “cristiana católica.”

Esta curiosidad la vine a descubrir en el Aula Vieja del Sínodo del Vaticano – antiquísimo salón de importantes encuentros  - donde se expusieron y analizaron las más recientes novedades de la comunicación digital basadas en Internet durante el encuentro que ha reunido a los miembros y responsables de  los Medios del Consejo de la Conferencia Episcopales de Europa (CCEE).

Fue el mismo “head of busness development, Intenational Facebook”, vale a decir el responsable de las sinergias y acuerdos internacionales,  Christian Hernández Gallardo – que hasta el pasado mes de octubre trabaja para Google –; que ofreció el dato a la asamblea mientras intentaba explicar cómo los lugares de agregación e interacción social han abandonado los espacios físicos para privilegiar la realidad virtual, sobre todo en la gneración net, o nativos digitales (los adolscentes de hoy).

Volviendo al 5% de los católicos virtuales del facebook, se pueden hacer algunas consideraciones sobre todo cuando tal dato viene evidenciado bajo la cúpula de San Pedro en un intento de conciliar la vida de la Iglesia (entendida como Cuerpo Místico de Cristo y no sólo como jerarquía eclesial) y su relación con las nuevas teconologías.

Si bien es un dato sólo indicativo, pues no toma  en cuenta las personas que siendo católicas no dan importancia a identificar su religión en una red social de Internet, se puede identificar esta pequeña porción de usuarios como un universo juvenil que integra como parte de su "personalidad virtual" el espacio religioso; podríamos decir que se trata de una masa de de internautas las cuales estarían dispuestas a compartir su vivencia religiosa en el mundo de las redes sociales a través de nuevos lenguajes y nuevas formas de comunicación.

DIÁOLOGO INTERRELIGIOSO


Otro aspecto a considerar al realizar un análisis descriptivo de los usuarios de estar redes sociales de Internet, son la potencialidad de espacios de diálogo interreligioso que se pueden abrir o al menos estimular en estas redes, es decir cuantos “amigos cristianos” se hacen “amigos de fe musulmana o hebrea” por poner un ejemplo, y cuál es el grando de interacción e intercambio entre éstos. Siempre tiendo claro la banalización del concepto de "amistad" en el mundo virtual. Es claro para todos que la amistad en las redes sociales de Internet es sólo cuestión de número, con la facilidad y superficialidad de sostener una comunicación mediada por el computador, pero que - al menos idealmente - debería estar dirigida a una comunicación interpersonal.

TIBIEZA CATÓLICA?
En facebook o cualquier otra red social de internet un simple individuo se convierte en activista con un click, o se desechan amistades con un golpe de ratón. Echado un vistazo de la experiencia cristiana termino con una opinión muy personal, pues aún noto una tibieza católica en las redes sociales.

Varias iniciativas cristianas católicas se asemejan a una plaza virtual donde los perfiles o pequeños grupos de buena voluntad lanzan un mensaje sin una real retro-alimentación por lo que la interacción es muy mínima. La utilidad de estas redes sociales se puede medir objetivamente en número de visitas, duración de los contactos, cantindad de mensajes de ida y vuelta... aún sea de una manera aparentemente superficial pero que esté dirigida a profundizarse en lazos interpersonales donde el perfil o "avatar" inicie a tomar un rostro y personalidad que refleje la persona con la que interactuamos del otro lado del computador.

Compartir nuestra fe o experiencia religiosa en el mundo virtual, es posible. Las redes sociales de internet pueden ser un buen ejercicio para ello; pero tomemos en cuenta que en estas redes la ecuación: "más mensajes = más interacción" no necesariamente significa que estamos comunicando bien.
Don Ariel

Evangelización: ¿solo informar? - ¿está informado bien la Iglesia de hoy?

A  continuación, reflexionamos sobre el tema de la Comunicación en la Iglesia, y en particularsobre la Evangelización y su relación con la i...